
Parece mentira pero no llevamos ni dos semanas de intenso calor y muchos ya están empezando a notar diversos efectos en su cuerpo. Calambres, agotamiento, dolores de cabeza, confusión, golpes de calor, hinchazón de piernas… Algo bastante normal cuando barajamos temperaturas máximas de hasta 40º C.
La temperatura ambiente óptima para el cuerpo humano es entre 18 y 24º C, franja térmica que permite que nuestro organismo se mantenga en sus 36-37º C -la temperatura corporal normal-. El problema viene cuando los niveles se elevan, la exposición al calor es un factor de riesgo para la salud.
Se ha demostrado que si el cuerpo alcanza la temperatura de 39-40º C, el cerebro ordena a nuestros músculos que reduzcan sus esfuerzos y aparece la fatiga. Si alcanza los 40-41º C, aparece el agotamiento por calor; pero, si se superan los 41º C, el cuerpo comienza a dejar de funcionar, alterando ciertos procesos químicos, deteriorando algunas células y hasta provocando fallos multiorgánicos.
Eso si, el cuerpo es sabio y sabe que debe guardarse un mecanismo clave para deshacerse del exceso de calor:
En general, el cuerpo se libra del calor sobrante sin dificultad. Cuando no es así y la temperatura corporal aumenta. Se sufre un golpe de calor cuando fallan los mecanismos de disipación del calor que posee el cuerpo, es la consecuencia más grave del exceso de calor. Un golpe de calor puede producir graves daños en el organismo.
Te exponemos algunos efectos:
También te puede interesar...
¿Por qué la medicina general es importante?
Alergia primaveral: síntomas y tratamiento
Si quieres conocer todas las novedades, promociones y actualidad antes que nadie.
ESTA EMPRESA HA SIDO BENEFICIARIA DEL BONO KIT DIGITAL Y LO HA UTILIZADO PARA LAS SOLUCIONES DIGITALES: SITIO WEB Y PRESENCIA WEB EN INTERNET, FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA – NEXTGENERATIONEU.
Desde el 19 de mayo hasta el 07 de junio